viernes, 10 de julio de 2009

Román, ECG, Entre el lujo y la decadencia






El lujo y la decadencia
El concepto del lujo como aquello que destaca por su abundancia y naturaleza extraordinaria, parece estar ligado a la perdurabilidad. Los ambientes envueltos en escenarios opulentos exhalan un aroma que desearíamos inagotable. Pero nada dura para siempre, e incluso el lujo divino de la reina Cleopatra, la pompa y circunstancia del Imperio Británico o el fasto de la Corte de Luis XIV, se vieron asediados por la decadencia que puso punto final a algunas de las mayores manifestaciones del lujo en la historia. En el mundo de la moda y las artes se conocen narraciones legendarias sobre grandes debacles. Algunos de esos capítulos finales sobre imperios del lujo han contribuido a sublimar el nombre de no pocos creadores. En la época de las vanguardias, la elegancia y riqueza con la que deambulaban por Europa los ballets rusos de Diaghilev, escondían una vertiginosa situación financiera que fue salvada de la liquidación en varias ocasiones gracias al respaldo a título gratuito de la célebre musa y coleccionista Misia Sert o de la couturier Coco Chanel.
También luchando por flotar se encontraba, en las primeras décadas del siglo XX, el universo del lujo orientalista de Paul Poiret. El inventor de la moda al estilo musulmán y liberador del corsé del vestuario femenino tuvo un imperio tan brillante como efímero. Pasó a la historia no sólo por ser un genio de la alta costura sino por ser el titular de la primera casa de moda en bancarrota. Todos estos antecedentes de los amores terribles entre el lujo y la decadencia se han puesto de moda en este momento del ciclo económico por el que atravesamos. La caída generalizada de las ventas y la insoportable acumulación de pérdidas ha llevado a la casa de costura de Christian Lacroix a someterse en el pasado mes a administración judicial. En la semana de la moda parisina, dramáticamente reducida a tres días de desfiles, presentó su colección de canto del cisne el modisto Lacroix. En un salón del Museo de Artes Decorativas se presentaron 24 modelos manufacturados con retales y piezas de fondo de taller. El presupuesto de la colección fue escueto y ninguno de los bordadores, costureras o sombrereros recibió salario por el trabajo. Fue un gran acto de devoción hacia el talento del genio creador de Christian Lacroix que renacía como el fénix entre las cenizas de su empresa al borde de la liquidación. La colección de alta costura para el invierno 2009 de Lacroix ha recibido innumerables alabanzas y ha sido el centro de atención de la prensa mundial. Su talento no se puso nunca en duda y ahora más que nunca se admira su estilo. Las faldas balón, el cuello Arlés, los abrigos trapecio, las combinaciones de tres colores y las novias como vírgenes barrocas, son algunos de los acentos del estilo Lacroix. Un creador que nos hace soñar desde los años 80 y que ahora se balancea entre el lujo y la decadencia.
Román Padín Otero
He publicado to-day en el correo gallego, este artículo sobre el lujo y la decadencia a propósito de Christian Lacroix...la beauté éphémere!Román

martes, 7 de julio de 2009

Ariodante Händel Via Stellae



To-day el Ariodante de Händel en el festival Via Stellae de Santiago...la furia y la dulzura de Händel...sublime! Román

Givenchy ss2010 homme






Givenchy ss2010 por Ricardo Tisci...algunas cosas nunca vistas antes, los dobles pantalones evolucionados de los shorts con leggins de la temporada pasada; los combinados de estampados étnicos-tribales-tartán-pata de gallo; las estrellas como conexión entre cuadros y top monocromos o metálicos recordando a Versace en los 90...genial!! Román...la silueta no es extremadamente novedosa pero el aire urbano&etnico es excelente.






lunes, 6 de julio de 2009

Juan


Mi increíble amigo Juan...llamado por mí One Huan (Hulk)...en plena concentración de entreno fitness. Hacer una escultura lleva tiempo y esfuerzo; hacer un doctorado también y no se imagina el tiempo y esfuerzo que implica alcanzar un desarrollo muscular así. Bravo!...Román

sábado, 4 de julio de 2009

Carlos Bunga en MARCO Anexo




Carlos Bunga en el Anexo Marco de Vigo, la poesía del paseo encontrado por una ciudad portuaria desconocida. Un dibujo, una fotografía partida y un poema de chocolate...las intermitencias del corazón...Román



Román, ECG, Living together


Convivir, living together
El arte contemporáneo dedica a 'las cuestiones sociales' una buena parte de su calendario. En bienales y museos hay secciones pensadas para exponer creaciones inspiradas en las problemáticas de nuestro mundo hipermoderno asediado por el hambre, las pandemias y la desertización. No resulta fácil encontrar propuestas artísticas que comuniquen de modo inteligible las denuncias sociales en cuestión, pues el lenguaje de la plástica es a veces de compleja transcripción. Pero cuando alcanza el arte a comunicar un discurso social con una imagen, esa vale "más que mil palabras". Ejemplos clásicos de la bondad de las artes para articular discurso social serían la paloma de la paz de Picasso, la canción Imagine de John Lennon o los muñequitos abrazándose de Keith Haring.

En esta temporada estival, el Museo de Arte Contemporánea (Marco) de Vigo presenta Living together: estratexias para a convivencia, una exposición colectiva en la que las reflexiones de catorce autores sobre "la cuestión social del convivir" se expresan por medio de video, pintura, escultura e instalaciones.

Se trata de una gran muestra coral en la que todas las obras se empastan entre sí, creando un discurso artístico coherente formado por las frases contiguas de los artistas presentes. Ahí se aprecia la plausible función de los comisarios de la exposición, Xavier Arakistain y Emma Dexter, quienes han logrado cohesionar bajo el leitmotiv de la convivencia en la contemporaneidad un selecto grupo de sólidas obras de arte.

El compás que sigue esta gran propuesta orquestal es el del diálogo con las minorías, pues muchas piezas tienen aires grupales o de tribu. Hay también búsqueda integradora de técnicas vinculadas a las artes aplicadas como los espejos, los tejidos o los carteles luminosos. Y encontramos en fin, deliciosas codas habitadas por la pintura figurativa.

El ambiente que consigue la espectacular instalación de Delaine Le Bas, nos traslada a una especie de campamento gitano en el centro del salón de juegos de una niña. Algo que por su estética camp recuerda a las contundentes propuestas que se vieron en la Bienal de Berlín de 2006. La instalación de espejos de Daniel Baker es un laberinto de signos semejante a la vida en la urbe, donde la imagen del sujeto mismo se convierte en única compañía dentro de la soledad de la metrópoli. Espejos empleó también David Altmejd en la Bienal de Venecia de 2007 o Pistoletto en la actual Biennale de 2009.

En fin, los cuadros de Lynette Yiadom-Boakye, recrean una galería de personajes hechos con la técnica del claroscuro que trae a la actualidad el barroco eterno de Velázquez o Rubens.

Hay muchas más propuestas en la muestra olívica hasta catorce de ellas, para descubrirlas lo mejor es ser gregario e ir al museo, visitar el arte también es convivencia.
Román Padín Otero
He publicado este artículo sobre la expo Living together del Marco de Vigo en El Correo Gallego...genial! Román

viernes, 3 de julio de 2009

Sandrine Piau, Sara Mingardo



Ayer se inauguró el festival Via Stellae de Galicia...el concierto de Alessandrini al fente de Concerto Italiano fue sublime. Cantaron Sandrine Piau y Sara Mingardo que nos mantuvieron en una cesura orgásmica durante toda la velada...qué gran dama la Mingardo! Mon dieu...qué furor la Piau...precioso! Román

Román, Made in Santiago, biennale


En Made in Santiago, hemos sacado este textito sobre la Biennale de Venecia con un montón de fotos...muy bonito! Román

jueves, 2 de julio de 2009

Román, Faro de Vigo, Vionnet





A costureira sinxela. Madeleine Vionnet
Madeleine Vionnet, a dona considerada polos especialistas como principal modernizadora da moda no século XX é, en certa medida, unha descoñecida para o gran público. Entre os seus éxitos atópase o de ter sido a inventora do corte ó biés e a liberadora da faixa no vestiario feminino. Foi ademais unha sólida seguidora das liñas puras pertencentes á arte postcubista, devota revisora da estética grecolatina na era do art déco, e sobre todo foi unha gran empresaria con vontade de compromiso social.
Vionnet é arestora suxeito dunha gran exposición retrospectiva no Museo das Artes Decorativas de París. Na mostra reúnense 130 dos seus vestidos ademais de variada información, fotografías e miscelánea entorno do universo desta inventora da funcionalidade.
A casa Vionnet foi aberta ó público no ano 1912 e pechou definitivamente as súa portas no ano 1939 coa lutuosa overtura da segunda guerra mundial. Ó longo deses anos, Madeleine Vionnet foi unha auténtica vangardista en non poucos eidos da súa vida profesional e persoal.
Era unha muller independente e moderna que logo de formarse como costureira, aínda mociña, viaxou a Inglaterra dende a súa Francia natal para aprender a lingua e cultura anglosaxonas. Cando retornou a París, aínda moza, traía con ela unha bagaxe que incluía un divorcio e moitas experiencias laborais. Colleu emprego coas irmáns Callot e tamén en Doucet, casas que na época, configuraban xunto a Worth a tríada de cabeza no universo da costura parisina.
As ideas de Vionnet sobre o xeito de simplificar o aspecto feminino levouna a independizarse e abrir a súa propia casa de costura onde foi facendo realidade o seu soño da Eva Futura.
Os seus vestidos, o seu estilo, ven caracterizado por cortes simples que empregan por toda estrutura as formas redondeadas do corpo feminino. O vestido pano, os patróns baseados no círculo, no rectángulo e no triángulo, son xunto ás transparencias e o drapeado, os elementos que configuran o persoal xeito de deseñar de Vionnet. Tecidos daquela infrecuentes para o vestiario feminino como a gabardina, o crepé de seda e o satin foron empregados por Vionnet. Os pequenos detalles dos vestidos eran asemade sinxelos e nunca vistos antes, ela popularizou o escote halter e o escote de cheminea recta ou desestruturada.
Para crear a súa moda, Vionnet traballaba con pequenas monecas duns 80cms de altura sobre as que colocaba os tecidos dun xeito escultórico. Son célebres as fotos da couturier sentada fronte á pequena moneca que lle servía como modelo volumétrico para o seu traballo. Logo da creación dos volumes, a parte da confección estaba apoiada no corte ó biés. Unha maneira de empregar o tecido cortando en diagonal ó gran do pano que permitía así unha mellor adaptabilidade do vestido ó corpo.
Ademais o gusto pola austeridade de Vionnet atopábase asemade no xeito co que decoraba os seus salóns no estilo “art déco” e tamén na inspiración para as súas liñas de complementos, que no caso dos perfumes tomaba corpo nomeando os aromas coas letras do abecedario. O primeiro deses perfumes, Vionnet “A”.
Ademais foi unha precursora na implantación dun sistema social con respaldo sanitario para os seus 1.200 empregados, que se beneficiaban nos talleres de salas de traballo ben iluminadas, aireadas e salarios adecuados.
Vionnet, non foi unha muller de vida social, se non unha creadora de artes aplicadas que coñecía o seu oficio á perfección e que construíu un imperio tan sólido como concreto nas primeiras décadas do século XX.
Unha das máis deliciosas entrevistas realizadas a Vionnet foi firmada polo brillante Bruce Chatwin no ano 1973, apenas dous anos antes do pasamento da couturier. O escritor británico describe a casa de Vionnet, como un austero espazo inspirado na Grecia clásica, cunha fotografía do Partenón presidindo a sala que estaba decorada no estilo déco.
Vionnet era unha grande admiradora de Isadora Duncan, que servía de musa inspiradora para o seu estilo de muller libre e cultivada, cualificándoa de “¡grande artiste!”. Sobre Poiret, outro liberador do corpo da muller das garras da faixa, opinaba que era más ben un “costumier” que un “couturier”, é dicir un creador de roupa para o teatro e non tanto un modisto. E de Chanel, pensaba que era unha “modiste” de chapeus e non de vestidos.
Na exposición parisina, preséntase restaurado o legado que a couturier deixara ós museos franceses no ano 1952. A exposición coincide co relanzamento da empresa “Vionnet”, que agora é propiedade dun grupo italiano, o cal aplicará o marketing de facer variacións sobre a teima da sinxeleza de Madeleine Vionnet para tecer o mito dunha grande da moda. A eternidade estará garantida por medio do mercado. Neste século XXI, Vionnet será unha sede estética tanto para especialistas como para o gran público. E os seus orixinais poderán admirarse até o fin do ano nas salas do museo parisino de Les arts décoratifs. Un exemplo do xenio francés no diálogo da arte coa industria.
Román Padín Otero
He publicado to-day en Faro de Vigo este artículo sobre Madeleine Vionnet...la couturier du siecle,,,Román



miércoles, 1 de julio de 2009

Román, Artnotes 27










En el número 27 de la revista internacional de arte ARTNOTES, he publicado varios artículos. Uno sobre una expo realista en Santiago de Lino Lago. Otro texto sobre la expo en París en Les arts décoratifs "Bijoux art déco". Otro ensayo sobre Biennale de Venecia y Basel Artfair. Y en fin otro artículo sobre la expo en el Met de Nueva York, "Model as muse"...gorgeous,Román